Silencio, con H de Huelva
Cada año, Andalucía atrae a sus tierras a millones de viajeros de todo el mundo. Muchos visitan Sevilla, Granada, Córdoba o Málaga y, sin embargo, Huelva no aparece en su itinerario. El silencio en torno a la localidad onubense ha sido para mí, paradójicamente, una alarma estridente, un incentivo para dar voz a las maravillas que podemos encontrar en ella. El objetivo de este artículo es animar a los lectores a descubrir los tesoros de la provincia onubense y, con tal fin, realizar los primeros trazos del mapa que les ayudará a encontrarlos.
🚢⚓
Huelva es la provincia desde cuyo puerto partió Cristóbal Colón para emprender el viaje que lo llevaría al descubrimiento de un nuevo continente, hecho histórico que marcó el destino de América Latina. Hoy en día, las réplicas de los barcos en los que viajó Colón se encuentran en La Rábida, donde también podrán ver estatuas y construcciones que reproducen el aspecto y las costumbres de los pueblos descubiertos. Se trata de un asunto de gran interés cultural e incluso social y antropológico, ya que las figuras que representan a los habitantes que encontró Colón en aquellas tierras son un gran incentivo para la reflexión sobre la creación de la identidad del “otro”, en este caso los pueblos encontrados, desde la perspectiva de los españoles de la época.
🍓
La provincia de Huelva alberga las condiciones climáticas ideales para el cultivo de la fresa, que define la provincia no solo a nivel gastronómico, pero sobre todo económico, pues estamos ante uno de los más potentes exportadores de esta fruta a nivel mundial. Eso sí, la fresa es solo uno de los signos identificativos que tiñen de rojo la identidad de la provincia onubense. El segundo de ellos marca sus pasos en lo más profundo de la superficie de algunos de los pueblos de la región: el Río Tinto. El origen de este río de color rojo está relacionado con otra de las principales actividades económicas de la región: la minería, pues es la riqueza mineral de su suelo es la responsable del tinte rojizo del agua del río y también de su interés para la explotación minera.
Embalse Gosan. Foto: Israel García Díaz. Instagram:@isragdiaz
🔴
-
.
-
.
¿Marte en la tierra?
Cuando Fran era pequeño pasaba algunos fines de semana en El Campillo y recuerda con nostalgia la curiosidad que despertaba en él el río rojo que atravesaba el pueblo. Fran nos cuenta que el Río Tinto era para él una gran fuente de misterio y fantasía. No era el único. Hoy en día, científicos de la NASA estudian el ambiente del río, pues creen que se asemeja en gran medida al del planeta rojo. Desde luego que el enigma del Tinto no es cosa de niños.
La cuenca del Río Tinto (a la izquierda); Río Tinto en La Naya (a la derecha). Fotos: Daniel Fernández López. Instagram: @danifdezphotography
🏔️🏔️🏔️
El paisaje característico de la sierra onubense se conoce como dehesa y es un terreno de sobrias colinas, rodeado por robles, alcornoques, olivos y castaños. Es ahí donde se crían los cerdos de los que, más tarde, se obtiene el jamón ibérico. La libertad de la que disfrutan los animales en la zona permite que su grasa se filtre a la carne, de modo que gana en calidad y tiene mucho más prestigio que el jamón blanco. Así pues, la dehesa onubense convierte la provincia en un destacado proveedor de jamón ibérico, reconocido por su calidad a nivel internacional. Es más, la carne de los cerdos que se alimentan de bellotas, uno de los frutos más abundantes en la zona, adquiere aún mayor calidad.
No menos curioso es el hecho de que los humanos onubenses también acostumbran a alimentarse de otro de los frutos arbóreos de la sierra: las castañas. Éstas se han convertido en un elemento esencial del ambiente navideño en la comunidad andaluza. Si tiene la oportunidad de disfrutar del mágico ambiente navideño andaluz podrá probar este fruto asado en alguno de los puestos que se colocan en las calles de los pueblos y ciudades andaluzas en la época navideña.
En las cercanías de la sierra hay muchísimos pueblos pequeños con gran encanto. En esta ocasión, quería recomendar dos que destacan sobre los demás: Almonaster La Real y Aracena. Aracena es uno de los pueblos más conocidos en la provincia. Destaca su Gruta de las Maravillas, donde el agua y las rocas se funden en un impresionante relieve cárstico que evidencia el gran poder de la naturaleza. Almonaster la Real, al igual que Aracena, es un lugar desde el que parten rutas de senderismo por las que podrán adentrarse en la sierra onubense. Según Jose Ángel, Almonaster es el pueblo más bonito de la provincia en el que, sobre todo, recomienda visitar la antes mezquita, hoy en día iglesia, que se encuentra en la parte más alta del pueblo (arriba a la izquierda en la foto).
A la izquierda: Almonaster La Real. Foto: Nacho Suárez; a la derecha La Gruta de las Maravillas (Aracena). Foto: Ernesto Martín. Instagram:ernestmartinlnd
🏖️🏖️
Eso sí, si tuviéramos que elegir una razón por la que Huelva atrae a españoles del resto de la península al sur son sus amplias y seguras playas. Además, el paisaje onubense ofrece playas para todos los gustos. Por un lado, tenemos, por ejemplo, la playa de Punta Umbría que, como bien señala Alba, además de tener una maravillosa costa, ofrece una interesante oferta de ocio con gran cantidad de ambientados bares y restaurantes. Si algún día decidís visitar esta localidad de la provincia, os recomiendo personalmente el bar “El Mosquito”, que se encuentra a pie de playa y acoge espectáculos de música en vivo durante el verano.
Por otro lado, Victoria elige las playas de El Parador y Rompeculos como sus favoritas de la provincia. En este caso, se trata de playas en las que reina la tranquilidad y que albergan abundante naturaleza. En broma (o quizás no), Victoria me aconseja no dar demasiado énfasis a estas zonas en el artículo, pues corren el riesgo de llenarse de turistas polacos, lo que acabaría con la paz que convierte estas playas en uno de sus escondrijos preferidos.
Punta Umbría. Foto: Alba Garrido Playa de Rompeculos Foto: Raúl Muñoz
🦐
Independientemente del tipo de playa que decida visitar, en Huelva podrá deleitarse con la mejor selección de frutos de ese mar que tan presente está en ella. Desde gambas y langostinos hasta chocos y pescado fresco de todo tipo. No es de extrañar que a los españoles procedentes de esta provincia se les conozca en el resto de España como “choqueros”.
👋❤️
Quizás porque la belleza de Huelva es indescriptible, este artículo se queda corto y deja tantas de sus riquezas aún sin mencionar. La selección de estos lugares frente a otros se ha basado en las opiniones de un grupo de onubenses a los que decidí convocar para colaborar con el fin de enriquecer el texto con la diversidad de sus perspectivas y facilitar a su vez la toma de decisiones sobre los lugares que debería incluir. Todos ellos y ellas han sido los pilares de esta cortita guía introductoria sobre la provincia de Huelva. Gracias
😀
Me alegra poder comunicaros que probablemente pueda escribir una segunda parte complementaria a este artículo, donde me gustaría hablar de lugares como El Rocío y su respectiva romería; así como de un ejemplo de romería a menor escala como la de Clarines; otros pueblos mágicos de Huelva, entre ellos Niebla, Moguer o Beas con su Belén viviente en Navidad; Doñana; Matalascañas; y bueno la ciudad de Huelva en sí con su muelle del Río Tinto, la estatua de Colón y su rica oferta gastronómica y cultural.
Así que estad atentos, que aún queda mucho ruido por hacer en medio del silencio reinante en torno a esta valiosa joya escondida de Andalucía.